El riesgo país de Argentina volvió a los 561 puntos básicos a poco del cierre de los negocios bursátiles en Buenos Aires, unos siete puntos por debajo del nivel del lunes, tras haber retrocedido más de 100 unidades este martes. El indicador había marcado un nivel mínimo de mayo de 2018 y había perforado el piso de los 500 puntos básicos, para acentuar el acusado sendero descendente que se vino observando desde noviembre de 2023, tras la segunda vuelta electoral que consagró como presidente a Javier Milei.
Poco después de las 10 horas, la agencia Reuters dio cuenta de un descenso de 114 unidades del índice de riesgo país de Argentina, a 455 puntos básicos, novedad que tuvo inmediato eco en los medios locales. Este indicador elaborado por el banco JP Morgan mide la brecha de tasas de retorno de los bonos del Tesoro con similares emisiones emergentes y es seguido de cerca por inversores, pero también por la opinión pública y los funcionarios de Gobierno.
Desde temprano, las pantallas de los operadores reflejaban lo que parecía un recorte histórico.
Los agentes de Bolsa activos en la red social “X” no tardaron a salir al cruce de la información, con explicaciones técnicas que zanjaban el debate. Dado que este jueves 9 de enero se efectuará uno de los pagos de deuda soberana en dólares más importante del año, el ajuste en los plazos de liquidación, que en 2024 pasaron de 48 a 24 horas, también introdujo distorsiones en los precios y rendimientos de los bonos, amplificando los movimientos del índice que mide JP Morgan. En ese momento se sospechaba que el banco norteamericano no había adaptado el cálculo a este cambio en los plazos de pago.
Los operadores arriesgaban que el impacto del pago de vencimientos de esta semana sobre el precio y la tasa de los bonos generó un descalce en los niveles reportados por el EMBI+ Argentina, lo que se reflejó en la abrupta caída del indicador.
El economista Felipe Núñez, asesor del ministro de Economía, comentó: “Evidentemente, hay un error en el índice y muestra un descalce en el precio por el pago de cupones y amortización de los bonos. Paciencia, ¡con el orden macro ya vamos a llegar a esos niveles!”. Su mensaje intentó transmitir tranquilidad, aunque dejó entrever la preocupación del Gobierno por las implicancias del movimiento en el corto plazo.
El presidente Javier Milei posteó en Instragram una nota de Infobae y celebró la baja con su clásico “Viva la libertad, carajo”.
El analista Franco Tealdi, en tanto, aseguró que ”el riesgo país argentino hoy sigue en el orden de los 560/570 puntos básicos. Calculo a ojo, mirando los spreads de la curva Globales. Ya vamos a llegar a los 450, no se impacienten”.
No obstante, pasado el mediodía el índice informado por JP Morgan marcaba un nuevo descenso, a 448 puntos básicos, y por la tarde tocó un piso de 444 puntos, su nivel más bajo desde el 2 de mayo de 2018. Este nivel marcó una diferencia de más de 27% respecto del cierre anterior. La caída se produjo en un contexto de volatilidad marcado por el pago de vencimientos de deuda soberana, que incluye tanto bonos bajo ley local como extranjera.
El recorte del riesgo país, lejos de ser un reflejo inmediato de mejoras en las condiciones económicas del país, respondió a factores técnicos que afectaron el cálculo del índice. Operadores y analistas señalaron que la proximidad del pago de cupones y amortizaciones de los títulos Bonares y Globales, previstos para el jueves 9 de enero, influyó directamente en la medición. En términos simples, el corte de cupón genera una disminución en la tasa de retorno implícita de los bonos, lo que a su vez impacta en el índice elaborado por JP Morgan.
Por la tarde, JP Morgan emitió un breve comunicado para aclarar que “hay un problema técnico que hace que el diferencial país de Argentina reflejado en las páginas de índice en tiempo real sea incorrecto”. El banco estadounidense explicó que los niveles oficiales del índice se publicarán al cierre del día en Nueva York (18 horas de Buenos Aires). Por lo tanto, dejó entrever que el dato registrado durante la jornada podría sufrir modificaciones.
Con información de Infobae